Star Trek Discovery 2

He terminado de ver Star Trek Discovery 2, su segunda temporada y, la verdad, ¡casi me ha gustado más que la primera parte! Por supuesto, como no podía ser de otra manera, tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles, pero soy de la opinión de que todo lo que sea ampliar este magnífico universo merece mucho la pena. Además, igual que hacía la anterior temporada, Discovery 2 recoge el guante de acontecimientos y eventos de la serie original, lo que a los aficionados nos dan momentos de muchísima satisfacción. En cualquier caso, los trekkies estamos de enhorabuena: Discovery, Picard y además de una Discovery 3, se ha anunciado también un spin off, a bordo de nuestra nave favorita.

Durante la primera temporada nos adentrábamos en el Universo Espejo y volvíamos a ver el Imperio terrano, pero nos despedíamos reencontrándonos con nuestra entrañable Enterprise. En esta nueva temporada Spock y el capitan Pike pasan a forma parte de la tripulación del Discovery. El entrelazamiento que tendrá esta temporada con Talos IV es uno de los puntos fuertes de estos capítulos así que hablaré más adelante. Y sí, el spin off del que hablaba más arriba es precisamente con ellos.

Puntos débiles

Antes de nada, quiero comentar algunos puntos de Discovery 2 que, en mi opinión, han sido algo flojos. Pero desde luego no descompensan el conjunto de la serie:

  • ¿El universo gira entorno a Michael Burnham? Es quizás el problema más grave de la serie. Que en la primera temporada la trama se desarrollar en torno a ella, bien, comprensible. ¿Pero qué clase de casualidad cósmica se puede dar para que, poco después, el destino de galaxia vuelva a girar en torno a Michael. ¡A ver! No nos equivoquemos, me gusta mucho el personaje que interpreta Sonequa Martin-Green, una humana educada en Vulcano, hermanastra ni más ni menos que de Spock. ¿Pero no podrían haber establecido el mismo argumento sin que todo volviera a girar en torno a ella? Es verdad que era, hasta cierto punto, la única manera de implicar a su hermanastro en la trama, pero ¡el universo no gira en torno de una sola familia! Ni en torno a la familia Skywalker, ni en torno a los hijos de Sarek.
  • ¿Por qué no han aprovechado más la red micelial? Como comenté en la entrada de la primera parte, la red micelial me pareció una aportación muy buena y muy original. Una manera orgánica de viajar de un extremo a otro de la galaxia. Y además era una oportunidad, por ejemplo, para dar una base a la panspermia, una teoría sobre el origen de la vida en la Tierra que defienden parte de la comunidad científica. Cierto que le dedicaron un arco dentro de la temporada y nos mostraron en un episodio parte de la dimensión micelial, pero yo, al menos, me quedé con ganas de más y creo que podrían haberle sacado más partido en la lucha contra el antagonista de la temporada.

Y ya está. Estos fueron los dos únicos puntos que no me gustaron de la temporada. Como puedes ver, son poquitos. Se podría añadir un tercero sobre el sobreutilizado argumento de la IA que se rebela contra la humanidad, pero más adelante explicaré por qué no lo hago.

Brevisima introducción a Discovery 2

No voy a destriparte el argumento de esta temporada. Simplemente señalar que tras los sucesos de la primera temporada, el capitan Pike de la USS Enterprise asume temporalmente el mando de la Discovery. El motivo es que su nave ha quedado gravemente dañada mientras investigaban siete misteriosas señales rojas que han aparecido en distintos lugares de la galaxia. Esta aventura sucede en paralelo a una trama centrada en la desaparición del Sr. Spock, hermanastro de Burnham, mientras llevaba a cabo una investigación personal.

Uno de los más importantes protagonistas de Discovery 2 no será humano, sino una importante institución de la Federación: La oscura Sección 31, ya conocida en Star Trek: Espacio Profundo 9 y Star Trek: Enterprise. La Sección 31 es una organización clandestina de espionaje y misiones encubiertas, poco ética y sobre todo excesivamente resolutiva. Un gran antagonista de los ideales de la Flota estelar, personificados en Kirk y Picard y, como veremos, también en Pike. Esta rama secreta tiene sus raíces históricas en los antiguos servicios secretos nacionales y fue alimentada por el miedo de la humanidad a las guerras contra los alienígenas. La reciente guerra contra el Imperio Klingon les ha convertido en una enorme poder en la sombra dentro de la Federación.

En Discovery 2 conoceremos nuevos detalles de la cultura galáctica. Abordaremos una forma de viaje en el tiempo diferente a la que presenciamos en Star Trek IV: Misión: Salvar la Tierra. Es una serie muy feminista, con grandes momentos estelares resueltos exclusivamente por un gran plantel de actrices encarnando papeles muy interesantes. Y también volveremos al conflicto entre la humanidad y las Inteligencias Artificiales. Y como gran gancho, profundizaremos en la historia del capitán Pike, que muchos conocerían sólo por las películas de J. J. Abrahams, pero que es un viejo conocido de la serie original. Por cierto, el personaje de Pike me ha gustado mucho, la verdad. Han logrado crear un personaje diferente tanto de Kirk como de Picard, pero con todo lo que se espera de un honorable y valiente capitán de la Flota estelar.

Los kelpianos

Uno de los arcos que más me ha gustado de Discovery 2 ha sido la evolución de lo que conocíamos de los kelpianos, la especie del comandante Saru.

Los kelpianos son una especie inteligente que comparten planeta natal con otra especie inteligente dominante, los ba’ul. Saru es una excepción dentro de la Flota espacial porque los kelpianos no tienen contacto con la Federación. Aunque los ba’ul son una especie tecnológicamente desarrollada y ya conocen el motor de curvatura, mantienen a los kelpianos dominados y alejados del desarrollo tecnológico. Saru es un refugiado huyendo del opresivo dominio ba’ul.

Lo que sabíamos de la primera temporada es que los kelpianos evolucionaron en un hábitat muy agresivo. Eran la presa de los depredadores. Por eso desarrollaron unos ganglios que les alertan de cualquier peligro y amenaza. Éstos ganglios aparecen cuando el kelpiano está en peligro y potencian su miedo para que ponga su vida a salvo. ¿Pero cómo sería un kelpiano sin ganglios? ¿Por qué una civilización avanzada como la de los ba’ul actúan de esta manera tan opresiva contra los kelpianos?

La historia de los ba’ul y los kelpianos me hizo pensar en cómo hubiera sido la historia de nuestro planeta si las demás especies de homos no se hubieran extinguido. Lo cierto es que a día de hoy no se sabe exactamente por qué los antecesores del homo sapiens (erectus, antecesor, etc.) y los primos del homo sapiens (neandertales, denisovanos, floresiensis…) se extinguieron. La evolución de las especies nos dice que lo más probable es que no supieron adaptarse a los cambios del medio ambiente y no pudieron competir con otras especies, es decir, con nosotros.

kelpianos de Star Trek
kelpianos de Star Trek

Homo sapiens y los demás homos

Hoy sabemos que la historia de la humanidad no es ni sencilla, ni lineal. Se sabe que los sapiens con ancestros europeos, contienen ADN neandertal. Y los de ancestros asiáticos, ADN denisovano. También se piensa que hubo otra especie homo, desconocida, que también intercambió material genético con los sapiens. Lo que está claro que es que nuestros antepasados convivieron en el planeta con otros homos. Algunas teorías siempre han defendido de que nuestra superioridad acabo con ellos. Otras teorías no son tan supremacistas, creen que hubo mucha mezcla y que aparte de nuestra presencia, otros factores naturales les avocaron a extinguirse.

¿Pero qué hubiera pasado si no hubiesen desaparecido? ¿Qué clase de relación hubiéramos establecido con ellos? Por supuesto competencia y lucha por recursos y territorios. Eso sucedía con las tribus primitivas. Pero tras el desarrollo de la propiedad privada y la agricultura y la ganadería, llegó un punto en que a los propietarios les resultaba rentable mantener a un esclavo que produjera por él. De haber sobrevivido nuestros primos hasta ese momento, la humanidad probablemente hubiera tratado de explotarlos y esclavizarlos. ¡Si lo hemos hecho con los semejantes!

Quizá no fueran tan evolucionados como los sapiens, pero desde luego la distancia entre cualquier animal doméstico y un neandertal era cualitativa. Y desde luego, bajo el capitalismo se hubiera dado una relación similar a la que relata la primera parte del libro de La guerra de las salamandras de Karel Čapek. ¿Se dejarían dominar? Seguramente no. ¿Llegados a cierto punto, nuestros primos se rebelarían contra nosotros? Muy probablemente.

¿Encontraremos planetas donde convivan varias especies inteligentes? ¿O las etapas de barbarie en la evolución de las especies inteligentes —como la que aún vivimos nosotros—, obliga inevitablemente a que sólo sobreviva una?

Taquiones en Discovery 2

Volviendo a Discovery 2, he mencionado que veremos viajes a través del tiempo. En Misión salvar la Tierra, nos presentan una manera bastante ingenua de viajar en el tiempo: Girar alrededor del Sol a más y más velocidad. En cualquier caso, un cuerpo con masa, como la nave klingon en la que viajan Kirk y Spock, no podría alcanzar la velocidad de la luz. Por lo tanto, por mucho que el tiempo sufriera modificaciones relativistas por el aumento de su velocidad o por la proximidad de un cuerpo de muchísima masa, en ningún caso iría marcha atrás.

Así en Discovery 2 utilizarán para viajar en el tiempo a los misteriosos taquiones. El taquión es una hipotética partícula elemental capaz de viajar más rápido que la velocidad de la luz ya que su masa es imaginaria —imaginaria en el sentido de que es un número imaginario, en contraposición a nuestra materia cuya masa es un numero real—. Los taquiones no son una novedad en la ciencia ficción, casi siempre vinculadas con viajes en el tiempo. Es un recurso habitual en varias sagas de superhéroes, por ejemplo. Aquí les veremos actuando a través de energía taquiónica. Su detección da paso al surgimiento de un tipo peculiar de agujero de gusano para viajar en el tiempo.

Aunque los taquiones son una posibilidad matemática, los científicos creen que no pueden existir, entre otras cosas porque, en contacto con la materia ordinaria, su velocidad alcanzaría un valor infinito.

La jaula y La colección de fieras

Más allá de los kelpianos y los taquiones, para mi, el momento más emotivo de la temporada fue cuando los fans de Star Trek identificamos el metraje de La jaula en uno de los episodios.

La jaula es el primer episodio piloto producido para Star Trek, la serie original (TOS). En este episodio nos cuentan las aventuras a bordo de la nave U.S.S. Enterprise, cuya misión es explorar la galaxia. Su capitán es Christopher Pike, interpretado por Jeffrey Hunter. Salvo Spock, toda su tripulación es diferente a la que conoceríamos posteriormente. La historia narrada es muy interesante, del mismo tipo de las que nos encontraremos en TOS, ya con la tripulación conocida. La Enterprise viajará a Talos IV siguiendo una señal de socorro. Allí se encontrarán con los supervivientes de una antigua expedición científica, sin embargo nada es lo que parece. Talos IV está dominado por unos seres con grandes poderes psíquicos.

Este piloto fue rechazado, con el «argumento» de que presentaba una serie «demasiado cerebral». Hunter se negó a rodar un segundo piloto, dando paso William Shatner y a James Tiberius Kirk. El siguiente piloto, Un lugar jamás visitado por el hombre, sí sería admitido y emitido.

Sin embargo, la historia de La jaula no termina ahí. El episodio era demasiado bueno para Gene Roddenberry como para desecharlo. Así que decidió re-aprovechar el metraje a modo de flashbacks en un episodio doble llamado La colección de fieras. En este episodio, Spock se pone en contacto con el capitán Pike, bajo el que había servido durante once años abordo del Enterprise antes de la llegada de Kirk. Spock siente una gran lealtad y afecto por Pike, pero éste ha sufrido un gravísimo accidente y ahora no es más que un vegetal. Roddenberry reutilizará con genialidad la trama de La jaula, dándole un cierre muy interesante al personaje de Pike, mucho más que el destino que le tiene reservado J. J. Abrahams en En la oscuridad.

Desde luego hacer un spin off con la Enterprise de Pike y Spock es un gran acierto. Estoy deseando que llegue.

¿Más IA? O un aviso sobre los poderes en la sombra

Vi esta segunda temporada de Discovery después de haber visto la primera de Picard. En Picard la presencia de inteligencias artificiales como un riesgo para la humanidad se utilizaban como pretexto para denunciar el fundamentalismo y el rechazo y miedo a lo diferente. Se podría decir que el conflicto entre las inteligencias artificiales y la humanidad es un tema muy manido en la ciencia ficción. Ya Harlan Ellison nos lo mostró, por ejemplo, en No tengo boca y debo gritar allá por 1967. Sin contar con HAL 9000 o Skynet. Desde luego, es un temor muy actual con todos los avances que se están dando en este campo. Pero igual que Picard usaba este temor como denuncia de un comportamiento muy humano, en Discovery 2 también es un pretexto.

En cualquier caso, sería fascinante que Picard y Discovery, aunque pertenecen a plataformas distintas, llegaran a converger en torno a estas líneas argumentales.

Más arriba presenté a la Sección 31. Todos los Estados tienen su agencia de inteligencia, así como sus «cloacas». Al parecer la idílica Federación de planetas unidos también. ¿Pero son agencias imprescindibles? En un mundo donde los rivales también tienen este tipo de organismos parece que sí. Pero realmente es otra contradicción de un Estado que dice basarse en principios democráticos. Un organismo al margen de la ley. Que no rinde cuentas a nadie, o a casi nadie. De principios éticos muy poco claros. Alejada del pueblo… Bueno, es cierto que en España, a parte de los servicios secretos, también tenemos a la monarquía, que vulnera estos mismos preceptos. Pero la llamada «policía patríotica», el caso Villarejo, las investigaciones del CNI… son todo muestras del poder del Aparato del Estado y su dominio sobre el conjunto de la política.

Lo que nos muestra Discovery 2 con respecto a las Sección 31 es, realmente, más habitual de lo que nos tememos. Esos grises entre lo legal y lo ilegal, entre lo democrático y lo antidemocrático al final ayudan a los intereses creados y perjudican al pueblo. Son un verdadero riesgo para los derechos del pueblo. Un poder en la sombra incontrolado, al margen de la transparencia y las leyes, que llegado cierto punto puede descontrolarse y aspirar a dominarlo todo, cuando ya hoy domina algunas palancas importantísimas del poder. Y es que en nombre de la seguridad, bajo la excusa de protegernos de los peligros que nos acechan (llámese terroristas, por ejemplo), se han ampliado en todas partes los poderes y prerrogativas de este tipo de organismos. Si el poder de nuestras propias Secciones 31 aumenta, ¿qué es lo que queda realmente de una democracia salvo una fachada?

¿Y tú qué opinas de todo esto? ¿Has visto la segunda temporada de Star Treck: Discovery? ¿Qué te ha parecido?


Star Trek Discovery 2
Star Trek Discovery 2

Ficha de la serie:

Star Trek: Discovery

  • Creador: Bryan Fuller y Alex Kurtzman
  • Primera emisión: 24 de septiembre de 2017.
  • Cadena: CBS.

Recibe nuestras novedades en tu email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.